jueves, 28 de noviembre de 2013

4- ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LA RED: LOS SCE


 TEMA 4 ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LA RED: LOS SCE




Buscar información sobre los siguientes estándares y decir para qué sirve cada uno de ellos:

 ANSI/TIA/EIA 569-B: (Enfocada a cableado de edificios residenciales y pequeños comercios.) Sirve para los ductos, pasos y espacios necesarios para la instalación de sistemas estandarizados de telecomunicaciones.   
ANSI/TIA/EIA 598-A: Codigos de colores para la fibra óptica 

ANSI/TIA/EIA 606: Estándar de administración para la infraestructura de telecomunicaciones de edificios comerciales

.
ANSI/TIA/EIA 758: Cableado de exteriores.


ANSI/J-STD 607-A: Para la toma de tierra, evitar problemas de sobrecarga...

ISO/IEC 11801: Define los cables y elementos que se tienen que utilizar para hacer el montage de una SCE.

ISO/IEC 14763: Habla de la administración de las redes y planificación instalación y pruebas para el montage de un SCE

EN 50173: Instalaciones: locales, oficinas, Industrias viviendas
(Como tienen que ser las instalaciones)
 
EN 50174: Sobre la calidad y la planificación en interior y exterior.


EN 50346: Como probar el cableado que se ha instalado.

EN 50310: Para poner la toma de tierra.

UNE EN 50173: Instalaciones: locales, oficinas, Industrias viviendas

(Como tienen que ser las instalaciones) ADAPTADAS A LA NORMATIVA ESPAÑOLA


UNE EN 50174: Sobre la calidad y la planificación en interior y exterior. ADAPTADAS A LA NORMATIVA ESPAÑOLA
 
UNE EN 50346: Como probar el cableado que se ha instalado. ADAPTADAS A LA NORMATIVA ESPAÑOLA

UNE EN 50310: Para poner la toma de tierra. ADAPTADAS A LA NORMATIVA ESPAÑOLA


ESTRUCTURA GENERAL DE UN SCE 
 Enumera los diferentes espacios que podemos encontrarnos en un SCE, explica cada uno de ellos y pon una o varias imágenes explicativas

Campus: este subsistema engloba al distribuidor de campus y al cableado que los une a los distribuidores de edificios. Los cables mas adecuados son fibra.

Edificio: se extiende desde el distribuidor de edificio al de planta, con todos los cables entre ambos distribuidores, las impedancias terminales asi como los paneles de interconexión de el distribuidor de edificio.


Planta: se extiende desde el distribuidor de planta hasta la roseta o toma de usuario incluyendo a los cables existentes entre ambos asi como los paneles del distribuidor y la roseta misma


Área de trabajo: este subsistema parte de la roseta e incluye a los cables que llegan al equipo terminal. El cableado concreto dependerá de la aplicación a soportar.

 

Elementos Funcionales
-Enumera y explica cada uno de los elementos funcionales de un SCE, explica cada uno de ellos y di dónde va ubicado, pon una o varias imágenes explicativas:













-Distribuidor de campus o CD

Conjunto de componentes desde los que parte el cableado troncal de campus y que conforman el punto central de distribución de todo el sistema de cableado del campus



-Distribuidor de edificio o BD

Conjunto de componentes desde los que parte el cableado troncal del edificio y que conforman el punto central de distribución del subsistema del cableado de un  edificio de un campus 



-Cableado troncal de un campus

Cableado que parte del distribuidor de campus(CD) y finaliza en los distribuidores de edificio (BD) correspondientes. Es el encargado de hacer llegar los servicios de red desde el CD a los BD y/o viceversa 



-Distribuidor de planta o FD

Conjunto de de componentes de los que la parte el cableado de planta y el que conforma el punto central de distribución del subsistema de cableado de una plata de un edificio. Contiene tanto elementos pasivos como activos



-Cableado troncal del edificio:   

Cableado que parte de los BD y llega hasta los distribuidores de planta (FD) correspondientes. Es el encargado de hacer llegar los servicios d red desde los BD a los FD y/o viceversa 



Roseta de telecomunicaciones o TO

Punto donde se conectan los equipos terminales de la red, se encuentran principalmente en las áreas de trabajo (WA).



Cableado horizontal: parte de la FD y llega hasta las rosetas de telecomunicaciones(TO). Es el encargado de hacer llegar los servicios de la red desde los FD hasta las TO y/o viceversa.



-Punto de consolidación o CP

Punto intermedia entre los FD y los TO  que ofrece un grado mas flexibilidad en la parte fija de la instalación. Consta  únicamente de elementos pasivos y permite hacer cambios en el área de trabajo sin necesidad de cambiar todo el cableado horizontal. Se suele consolidar en falsos duelos y techos.

Subsistemas
Los distintos elementos funcionales de un SCE se agrupan y conectan entre sí formando los subsistemas. Pon imágenes explicativas.

Subsistema de cableado troncal de campus: incluye el CD, de cableado troncal de campus y los elementos de los BD y FD que estén implicados  en la interconexión con el BD o entre distintos FD



Subsistema de cableado troncal de edifico:

Incluye el BD, el cableado troncal de edificio y los elementos de los FD que estén implicados en la interconexión con el BD o entre distintos FD



Subsistema de cableado horizontal:

Incluye las TO, el cableado horizontal, los TP y los elementos de los FD que estén implicados en la intertconexión con los TO y los TP

Topología y jerarquía de subsistemas












-Introduce imágenes en las que se vea la forma y jerarquía que tienen las topologías que podemos encontrarnos en el SCE.

Modelos de conexión entre 
subsistemas

-Explica los dos modelos de conexión entre subsistemas que define la normativa.
-Explica qué es y para qué sirve un panel de parcheo (patch panel)



-Interconexión: 

El elemento se conecta directamente al panel a través de un cable que recibe el nombre de cableado o latiguillo



-Conexión cruzada:

El elemento no se conecta directamente al panel sino que se encuentra conectado en la parte fija de un panel de parche intermedio. La conexión entre dos paneles se hace a través de un cable que recibe el nombre de cableado o latiguillo de parcheo.



Todos los cables del subsistema de cableado estructura terminan, por uno de sus extremos, en un conjunto de paneles que albergan los conectores necesarios para establecer, posteriormente, una conexión del cable con el elemento de red correspondiente. Ademas contienen un conjunto de etiquetas para identificar fácilmente cada uno de los cables de paneles de parcheo 



Criterios para el diseño de un SCE


La normativa establece que el principal objetivo del diseño de un SCE debe ser maximizar dos características básicas: su capacidad de integración de nuevas aplicaciones y servicios, tanto existentes como futuros, con el mínimo número de cambios posibles en la infraestructura y su tiempo de vida útil.

Aparte de esta consideración, la normativa define una serie de requisitos y especificaciones, entre las que destacan las siguientes.

Elección del cableado

-Indica los tipos de cableado y las características que debe cumplir.
Cableado de cobre
Deber ser de tipo balanceado y pertenecer a una de las ocho categorías establecidas en función de su frecuencia máxima de operación.
Cableado de fibra óptica
Se divide en tipos multimodo (OM1, OM2, OM3; OM4) y tipos monomodos (OS1 y OS2). La pertenencia de una u otra depende de la longitud mínima para la que se garantiza la calidad del enlace o canal.
Requisitos para el cableado horizontal

-Indica los requisitos que debe cumplir.La distancia horizontal máxima debe ser de 90 metros, independientemente del tipo de medio. Este es el largo del cable desde la terminación mecánica del medio de telecomunicación en la conexión cruzada horizontal en el armario de telecomunicaciones en la conexión cruzada horizontal en el armario de telecomunicaciones, hasta el conector externo de telecomunicaciones en el área de trabajo.



Requisitos para la canalización del cableado -Indica los requisitos que debe cumplir.
El cableado debe de ir uno dentro de una canalización, en cuyo montaje se han de tener en cuenta los siguientes aspectos principales:

-Su anchura ha de poder albergar el cableado actual y el que pueda llegar a añadirse en el futuro, de modo que ha de medir como mínimo el doble de la anchura necesaria para albergar el cableado actual
-El numero de curvas ha de ser la mínima posible y, si las hay, el radio de cobertura debe de ser suficiente abierto como para no alterar cada tipo de cableado y siempre es conveniente especificar las especificaciones del fabricante
-La canalización no ha de tener cantos ni puntas que puedan dañar el cableado
-Para evitar las interferencias electromagnéticas  los cables de datos tendrán que estar separados de los elementos que las generan por una distancia mínima 
En el caso del cableado de tipo KVA, las distancias pueden ser menores si se utilizan cableados apantallados
Ademas, en el caso de cruzarse con un cable eléctrico, deberán hacerlo perpendicularmente
Hay dos tipos de canalización:
-Canalización de suelo
-Canalización de pared 

Requisitos para las rosetas y las tomas de red

-Indica los requisitos que debe cumplir.
La roseta se compone de dos elementos fundamentales:
-La caja o placa:
Puede ser de superficie, de pared o estar integrada en los sistemas de canalización

-Los conectores o toma de red:
Dependerán del cableado utilizado, siendo las mas habituales las tomas RJ-45/IDC-110 para el cableado de balanceo de categoría 5e.


Requisitos para los puntos de consolidación

-Indica los requisitos que debe cumplir.
Para grandes espacios con muchos puestos de trabajo, existe la opción de instalar puntos de consolidación en el cableado horizontal
Deberán de ser colocados en lugares accesibles, pueden ubicarse en un falso suelo, la pared o el techo y no deberán estar menos de 15m del distribuidor de planta


Requisitos para el cableado troncal

-Indica los requisitos que debe cumplir.
Puede ser usado en distancias máximas de 100 metros. Es recomendable la utilización de cables ópticos debido a su superior ancho de banda y poder cubrir distancias mayores.

Requisitos para los distribuidores
-Indica los requisitos que debe cumplir.
Debería haber un mínimo de un armario distribuidor de planta (FD) por cada 1.000m2 de espacio reservado para oficinas, con un mínimo de un FD por planta. Si una planta se utiliza poco para oficinas (como un vestíbulo) puede atenderse desde un FD de una planta adyacente. Todo distribuidor (CD, BD, FD) debe estar en un cuarto de telecomunicaciones o en un cuarto de equipamiento. Suele ser más eficiente, por coste inicial y de mantenimiento, disponer de pocos distribuidores grandes que de muchos distribuidores pequeño. Teniendo en cuenta que la distancia de los FD a las TO no debe superar los 90 m. Por tanto, las TO estarán en un radio de 60 m desde el FD, debido a que el cable debe subir, bajar y hacer curvas. Además los FD deberán situarse, siempre que haya espacio disponible, lo más cerca posible de la(s) vertical(es). En la instalación de los distribuidores de edificio (BD) y de campus (CD) debe considerarse también su proximidad a los cables de comunicaciones con el exterior.


Evitar interferencias electromagnéticas

-Indica medidas a tomar para evitar las interferencias.
Para evitar las interferencias electromagnéticas, los cables de datos de par trenzado tendrán que estar separados de los elementos que la generan por una distancia mínima.

Puesta a tierra

-Indica qué elementos deben ponerse a tierra y porqué.
La puesta a tierra es fundamental para evitar daños a personas y equipos de red provocados por corrientes eléctricas no esperadas.
También son importantes en el cable apantallado, ya que este actúa de antena y las interferencias electromagnéticas generan corrientes en el apantallamiento. Si esta corriente no se deriva a tierra, el efecto de apantallamiento se ve gravemente perjudicado y, además, se convierte en una fuente de peligro eléctrico para personas y equipos.
Todos los armarios, equipos, cableado apantallado y sistemas eléctricos deben tener sus respectivas tomas de red y todas ellas deben estar conectadas al sistema de tierra del edificio y este, debe tener una puesta a tierra funcional capaz de derivar al resto.

Diseños de SCE por ordenador

-Indica qué programas existen para realizar el diseño de los SCE por ordenador.Existen programas de ordenador que permiten realizar diseños SCE. son los llamados CAD, se incorporan productos de los principales vendedores del mercado entre los elementos del diseño dela aplicación
Identificación y etiquetado de los elementos

-Indica qué elementos deben etiquetarse y cómo debe realizarse dicho etiquetado.
Los siguientes elementos deberán tener un identificador univoco e inequívoco en el SCE para poder referirnos a ellos en la documentación  Ademas si procede deberán estar etiquetados de forma permanente, clara y visible:
-Espacios
-Armarios
-Paneles de parcheo y puntos de consolidación
-Canalizaciones
-Cables
-Rosetas y tomas de red
-Tomas a tierra

ADMINISTRACIÓN DE UN SCE

Aspectos más importantes de la administración de un SCE previstos en la normativa internacional.

Documentación

-Indica de qué elementos debe constar la documentación de los SCE.
 
Base de datos: Es donde se guarda toda la información sobre el sistema de red montado en el edificio o campus.
Diagramas y planos: Son dibujos y esquemas que se hacen con un programa llamado autocad, que sirven para identificar componentes de la red, equipos, etc.
Registro de cambios y resultados: Son archivos donde se guardan los cambios en la red, añadir equipos, quitar equipos, extender la red, recortarla, etc.
Informes: Extraídos de la base de datos y de los registros de cambios y de resultados que permitan visualizar rápidamente el estado actual del SCE y de sus componentes.

Tareas básicas de administración 

-Indica cuáles son estas tareas.


Mantenimiento preventivo: Que consta de visitas continuas para realizar recorrido de trayectorias tanto exterior como interior en área de oficinas o en planta para verificar la cantidad de resistencia en los climas externos de los componentes y realizar limpieza en los distribuidores intermedios y principal del cableado estructurado, es decir tuberías  escalerillas, canaletas, faceplate, cajas aparentes, etc, que se encuentren en perfectas condiciones de funcionalidad y fijación  para garantizar el peformance y funcionamiento del cableado estructurado  ademas de realizar pruebas con el equipo pentascanner a cada nodo para garantizar el funcionamiento adecuado a su cableado estructurado con los anchos de banda contrato.

Mantenimiento reactivo: Que consta del cambio o reparación según sea el caso de algún componente del cableado estructurado en caso de encontrarse roto, quebrado, flojo, mal fijado, etc, ademas de realizar las pruebas con equipo pentascanner necesitarías a los nodos que presenten fallas por campos blancos, mal conexión, etc, y determinar si se le asigna una nueva trayectoria y poderlo cambiar.

Instalación de un SCE

Cómo instalar canalizaciones, rosetas y tomas de red, patch panels y puntos de consolidación.
La canalización puede ir por la pared y/o el suelo, mediante canaletas; por el techo, con bandejas; y por el interior de falsos techos y/o del suelo. En cada caso el procedimientos de instalación es distinto.

Instalación del sistema de canalización 
-Indica las herramientas a utilizar e imágenes de sistemas de canalización.

Instalación de rosetas y tomas de red

-Pon imágenes de rosetas, tomas de red y sus partes.
-Indica cómo son las tomas de red para el cableado de cobre de pares trenzados y coaxial y las de fibra óptica.


Roseta: 


Partes de una roseta:

Toma de red:




Instalación de armarios de telecomunicaciones 

Lo más interesante es la organización del cableado en su interior, pon imágenes al respecto y explica:
-El montaje del armario.
-La instalación de los módulos.
-La organización del cableado.

Instalación de los patch panel 

-Indica los tipos de paneles de parcheo que existen, explica cómo son y pon imágenes de los mismos.

Certificación de la instalación

Una certificación es un conjunto de pruebas y medidas que se deben realizar y superar en una instalación para garantizar que esta cumple con la normativa que se ha utilizado para diseñarla. 

Certificación del enlace y del canal 

-Explica qué es un enlace y un canal y qué hace falta para obtener su certificación.

Principales parámetros de la certificación 

-Enumera y explica dichos parámetros.

Herramientas de certificación 
-Explica qué son los certificadores de red y cómo se utilizan.