jueves, 28 de noviembre de 2013

4- ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LA RED: LOS SCE


 TEMA 4 ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LA RED: LOS SCE




Buscar información sobre los siguientes estándares y decir para qué sirve cada uno de ellos:

 ANSI/TIA/EIA 569-B: (Enfocada a cableado de edificios residenciales y pequeños comercios.) Sirve para los ductos, pasos y espacios necesarios para la instalación de sistemas estandarizados de telecomunicaciones.   
ANSI/TIA/EIA 598-A: Codigos de colores para la fibra óptica 

ANSI/TIA/EIA 606: Estándar de administración para la infraestructura de telecomunicaciones de edificios comerciales

.
ANSI/TIA/EIA 758: Cableado de exteriores.


ANSI/J-STD 607-A: Para la toma de tierra, evitar problemas de sobrecarga...

ISO/IEC 11801: Define los cables y elementos que se tienen que utilizar para hacer el montage de una SCE.

ISO/IEC 14763: Habla de la administración de las redes y planificación instalación y pruebas para el montage de un SCE

EN 50173: Instalaciones: locales, oficinas, Industrias viviendas
(Como tienen que ser las instalaciones)
 
EN 50174: Sobre la calidad y la planificación en interior y exterior.


EN 50346: Como probar el cableado que se ha instalado.

EN 50310: Para poner la toma de tierra.

UNE EN 50173: Instalaciones: locales, oficinas, Industrias viviendas

(Como tienen que ser las instalaciones) ADAPTADAS A LA NORMATIVA ESPAÑOLA


UNE EN 50174: Sobre la calidad y la planificación en interior y exterior. ADAPTADAS A LA NORMATIVA ESPAÑOLA
 
UNE EN 50346: Como probar el cableado que se ha instalado. ADAPTADAS A LA NORMATIVA ESPAÑOLA

UNE EN 50310: Para poner la toma de tierra. ADAPTADAS A LA NORMATIVA ESPAÑOLA


ESTRUCTURA GENERAL DE UN SCE 
 Enumera los diferentes espacios que podemos encontrarnos en un SCE, explica cada uno de ellos y pon una o varias imágenes explicativas

Campus: este subsistema engloba al distribuidor de campus y al cableado que los une a los distribuidores de edificios. Los cables mas adecuados son fibra.

Edificio: se extiende desde el distribuidor de edificio al de planta, con todos los cables entre ambos distribuidores, las impedancias terminales asi como los paneles de interconexión de el distribuidor de edificio.


Planta: se extiende desde el distribuidor de planta hasta la roseta o toma de usuario incluyendo a los cables existentes entre ambos asi como los paneles del distribuidor y la roseta misma


Área de trabajo: este subsistema parte de la roseta e incluye a los cables que llegan al equipo terminal. El cableado concreto dependerá de la aplicación a soportar.

 

Elementos Funcionales
-Enumera y explica cada uno de los elementos funcionales de un SCE, explica cada uno de ellos y di dónde va ubicado, pon una o varias imágenes explicativas:













-Distribuidor de campus o CD

Conjunto de componentes desde los que parte el cableado troncal de campus y que conforman el punto central de distribución de todo el sistema de cableado del campus



-Distribuidor de edificio o BD

Conjunto de componentes desde los que parte el cableado troncal del edificio y que conforman el punto central de distribución del subsistema del cableado de un  edificio de un campus 



-Cableado troncal de un campus

Cableado que parte del distribuidor de campus(CD) y finaliza en los distribuidores de edificio (BD) correspondientes. Es el encargado de hacer llegar los servicios de red desde el CD a los BD y/o viceversa 



-Distribuidor de planta o FD

Conjunto de de componentes de los que la parte el cableado de planta y el que conforma el punto central de distribución del subsistema de cableado de una plata de un edificio. Contiene tanto elementos pasivos como activos



-Cableado troncal del edificio:   

Cableado que parte de los BD y llega hasta los distribuidores de planta (FD) correspondientes. Es el encargado de hacer llegar los servicios d red desde los BD a los FD y/o viceversa 



Roseta de telecomunicaciones o TO

Punto donde se conectan los equipos terminales de la red, se encuentran principalmente en las áreas de trabajo (WA).



Cableado horizontal: parte de la FD y llega hasta las rosetas de telecomunicaciones(TO). Es el encargado de hacer llegar los servicios de la red desde los FD hasta las TO y/o viceversa.



-Punto de consolidación o CP

Punto intermedia entre los FD y los TO  que ofrece un grado mas flexibilidad en la parte fija de la instalación. Consta  únicamente de elementos pasivos y permite hacer cambios en el área de trabajo sin necesidad de cambiar todo el cableado horizontal. Se suele consolidar en falsos duelos y techos.

Subsistemas
Los distintos elementos funcionales de un SCE se agrupan y conectan entre sí formando los subsistemas. Pon imágenes explicativas.

Subsistema de cableado troncal de campus: incluye el CD, de cableado troncal de campus y los elementos de los BD y FD que estén implicados  en la interconexión con el BD o entre distintos FD



Subsistema de cableado troncal de edifico:

Incluye el BD, el cableado troncal de edificio y los elementos de los FD que estén implicados en la interconexión con el BD o entre distintos FD



Subsistema de cableado horizontal:

Incluye las TO, el cableado horizontal, los TP y los elementos de los FD que estén implicados en la intertconexión con los TO y los TP

Topología y jerarquía de subsistemas












-Introduce imágenes en las que se vea la forma y jerarquía que tienen las topologías que podemos encontrarnos en el SCE.

Modelos de conexión entre 
subsistemas

-Explica los dos modelos de conexión entre subsistemas que define la normativa.
-Explica qué es y para qué sirve un panel de parcheo (patch panel)



-Interconexión: 

El elemento se conecta directamente al panel a través de un cable que recibe el nombre de cableado o latiguillo



-Conexión cruzada:

El elemento no se conecta directamente al panel sino que se encuentra conectado en la parte fija de un panel de parche intermedio. La conexión entre dos paneles se hace a través de un cable que recibe el nombre de cableado o latiguillo de parcheo.



Todos los cables del subsistema de cableado estructura terminan, por uno de sus extremos, en un conjunto de paneles que albergan los conectores necesarios para establecer, posteriormente, una conexión del cable con el elemento de red correspondiente. Ademas contienen un conjunto de etiquetas para identificar fácilmente cada uno de los cables de paneles de parcheo 



Criterios para el diseño de un SCE


La normativa establece que el principal objetivo del diseño de un SCE debe ser maximizar dos características básicas: su capacidad de integración de nuevas aplicaciones y servicios, tanto existentes como futuros, con el mínimo número de cambios posibles en la infraestructura y su tiempo de vida útil.

Aparte de esta consideración, la normativa define una serie de requisitos y especificaciones, entre las que destacan las siguientes.

Elección del cableado

-Indica los tipos de cableado y las características que debe cumplir.
Cableado de cobre
Deber ser de tipo balanceado y pertenecer a una de las ocho categorías establecidas en función de su frecuencia máxima de operación.
Cableado de fibra óptica
Se divide en tipos multimodo (OM1, OM2, OM3; OM4) y tipos monomodos (OS1 y OS2). La pertenencia de una u otra depende de la longitud mínima para la que se garantiza la calidad del enlace o canal.
Requisitos para el cableado horizontal

-Indica los requisitos que debe cumplir.La distancia horizontal máxima debe ser de 90 metros, independientemente del tipo de medio. Este es el largo del cable desde la terminación mecánica del medio de telecomunicación en la conexión cruzada horizontal en el armario de telecomunicaciones en la conexión cruzada horizontal en el armario de telecomunicaciones, hasta el conector externo de telecomunicaciones en el área de trabajo.



Requisitos para la canalización del cableado -Indica los requisitos que debe cumplir.
El cableado debe de ir uno dentro de una canalización, en cuyo montaje se han de tener en cuenta los siguientes aspectos principales:

-Su anchura ha de poder albergar el cableado actual y el que pueda llegar a añadirse en el futuro, de modo que ha de medir como mínimo el doble de la anchura necesaria para albergar el cableado actual
-El numero de curvas ha de ser la mínima posible y, si las hay, el radio de cobertura debe de ser suficiente abierto como para no alterar cada tipo de cableado y siempre es conveniente especificar las especificaciones del fabricante
-La canalización no ha de tener cantos ni puntas que puedan dañar el cableado
-Para evitar las interferencias electromagnéticas  los cables de datos tendrán que estar separados de los elementos que las generan por una distancia mínima 
En el caso del cableado de tipo KVA, las distancias pueden ser menores si se utilizan cableados apantallados
Ademas, en el caso de cruzarse con un cable eléctrico, deberán hacerlo perpendicularmente
Hay dos tipos de canalización:
-Canalización de suelo
-Canalización de pared 

Requisitos para las rosetas y las tomas de red

-Indica los requisitos que debe cumplir.
La roseta se compone de dos elementos fundamentales:
-La caja o placa:
Puede ser de superficie, de pared o estar integrada en los sistemas de canalización

-Los conectores o toma de red:
Dependerán del cableado utilizado, siendo las mas habituales las tomas RJ-45/IDC-110 para el cableado de balanceo de categoría 5e.


Requisitos para los puntos de consolidación

-Indica los requisitos que debe cumplir.
Para grandes espacios con muchos puestos de trabajo, existe la opción de instalar puntos de consolidación en el cableado horizontal
Deberán de ser colocados en lugares accesibles, pueden ubicarse en un falso suelo, la pared o el techo y no deberán estar menos de 15m del distribuidor de planta


Requisitos para el cableado troncal

-Indica los requisitos que debe cumplir.
Puede ser usado en distancias máximas de 100 metros. Es recomendable la utilización de cables ópticos debido a su superior ancho de banda y poder cubrir distancias mayores.

Requisitos para los distribuidores
-Indica los requisitos que debe cumplir.
Debería haber un mínimo de un armario distribuidor de planta (FD) por cada 1.000m2 de espacio reservado para oficinas, con un mínimo de un FD por planta. Si una planta se utiliza poco para oficinas (como un vestíbulo) puede atenderse desde un FD de una planta adyacente. Todo distribuidor (CD, BD, FD) debe estar en un cuarto de telecomunicaciones o en un cuarto de equipamiento. Suele ser más eficiente, por coste inicial y de mantenimiento, disponer de pocos distribuidores grandes que de muchos distribuidores pequeño. Teniendo en cuenta que la distancia de los FD a las TO no debe superar los 90 m. Por tanto, las TO estarán en un radio de 60 m desde el FD, debido a que el cable debe subir, bajar y hacer curvas. Además los FD deberán situarse, siempre que haya espacio disponible, lo más cerca posible de la(s) vertical(es). En la instalación de los distribuidores de edificio (BD) y de campus (CD) debe considerarse también su proximidad a los cables de comunicaciones con el exterior.


Evitar interferencias electromagnéticas

-Indica medidas a tomar para evitar las interferencias.
Para evitar las interferencias electromagnéticas, los cables de datos de par trenzado tendrán que estar separados de los elementos que la generan por una distancia mínima.

Puesta a tierra

-Indica qué elementos deben ponerse a tierra y porqué.
La puesta a tierra es fundamental para evitar daños a personas y equipos de red provocados por corrientes eléctricas no esperadas.
También son importantes en el cable apantallado, ya que este actúa de antena y las interferencias electromagnéticas generan corrientes en el apantallamiento. Si esta corriente no se deriva a tierra, el efecto de apantallamiento se ve gravemente perjudicado y, además, se convierte en una fuente de peligro eléctrico para personas y equipos.
Todos los armarios, equipos, cableado apantallado y sistemas eléctricos deben tener sus respectivas tomas de red y todas ellas deben estar conectadas al sistema de tierra del edificio y este, debe tener una puesta a tierra funcional capaz de derivar al resto.

Diseños de SCE por ordenador

-Indica qué programas existen para realizar el diseño de los SCE por ordenador.Existen programas de ordenador que permiten realizar diseños SCE. son los llamados CAD, se incorporan productos de los principales vendedores del mercado entre los elementos del diseño dela aplicación
Identificación y etiquetado de los elementos

-Indica qué elementos deben etiquetarse y cómo debe realizarse dicho etiquetado.
Los siguientes elementos deberán tener un identificador univoco e inequívoco en el SCE para poder referirnos a ellos en la documentación  Ademas si procede deberán estar etiquetados de forma permanente, clara y visible:
-Espacios
-Armarios
-Paneles de parcheo y puntos de consolidación
-Canalizaciones
-Cables
-Rosetas y tomas de red
-Tomas a tierra

ADMINISTRACIÓN DE UN SCE

Aspectos más importantes de la administración de un SCE previstos en la normativa internacional.

Documentación

-Indica de qué elementos debe constar la documentación de los SCE.
 
Base de datos: Es donde se guarda toda la información sobre el sistema de red montado en el edificio o campus.
Diagramas y planos: Son dibujos y esquemas que se hacen con un programa llamado autocad, que sirven para identificar componentes de la red, equipos, etc.
Registro de cambios y resultados: Son archivos donde se guardan los cambios en la red, añadir equipos, quitar equipos, extender la red, recortarla, etc.
Informes: Extraídos de la base de datos y de los registros de cambios y de resultados que permitan visualizar rápidamente el estado actual del SCE y de sus componentes.

Tareas básicas de administración 

-Indica cuáles son estas tareas.


Mantenimiento preventivo: Que consta de visitas continuas para realizar recorrido de trayectorias tanto exterior como interior en área de oficinas o en planta para verificar la cantidad de resistencia en los climas externos de los componentes y realizar limpieza en los distribuidores intermedios y principal del cableado estructurado, es decir tuberías  escalerillas, canaletas, faceplate, cajas aparentes, etc, que se encuentren en perfectas condiciones de funcionalidad y fijación  para garantizar el peformance y funcionamiento del cableado estructurado  ademas de realizar pruebas con el equipo pentascanner a cada nodo para garantizar el funcionamiento adecuado a su cableado estructurado con los anchos de banda contrato.

Mantenimiento reactivo: Que consta del cambio o reparación según sea el caso de algún componente del cableado estructurado en caso de encontrarse roto, quebrado, flojo, mal fijado, etc, ademas de realizar las pruebas con equipo pentascanner necesitarías a los nodos que presenten fallas por campos blancos, mal conexión, etc, y determinar si se le asigna una nueva trayectoria y poderlo cambiar.

Instalación de un SCE

Cómo instalar canalizaciones, rosetas y tomas de red, patch panels y puntos de consolidación.
La canalización puede ir por la pared y/o el suelo, mediante canaletas; por el techo, con bandejas; y por el interior de falsos techos y/o del suelo. En cada caso el procedimientos de instalación es distinto.

Instalación del sistema de canalización 
-Indica las herramientas a utilizar e imágenes de sistemas de canalización.

Instalación de rosetas y tomas de red

-Pon imágenes de rosetas, tomas de red y sus partes.
-Indica cómo son las tomas de red para el cableado de cobre de pares trenzados y coaxial y las de fibra óptica.


Roseta: 


Partes de una roseta:

Toma de red:




Instalación de armarios de telecomunicaciones 

Lo más interesante es la organización del cableado en su interior, pon imágenes al respecto y explica:
-El montaje del armario.
-La instalación de los módulos.
-La organización del cableado.

Instalación de los patch panel 

-Indica los tipos de paneles de parcheo que existen, explica cómo son y pon imágenes de los mismos.

Certificación de la instalación

Una certificación es un conjunto de pruebas y medidas que se deben realizar y superar en una instalación para garantizar que esta cumple con la normativa que se ha utilizado para diseñarla. 

Certificación del enlace y del canal 

-Explica qué es un enlace y un canal y qué hace falta para obtener su certificación.

Principales parámetros de la certificación 

-Enumera y explica dichos parámetros.

Herramientas de certificación 
-Explica qué son los certificadores de red y cómo se utilizan.

miércoles, 30 de octubre de 2013

3- LA CAPA FÍSICA

1. Define qué es una señal desde el punto de vista de las redes de área local.
Desde el punto de vista de las redes de area local podria definirse señal como la variacion de una          magnitud física, normalmente corriente electrica, ondas electromagnéticas o pulsos de luz, que se utiliza para transmitir información. 

2. Explica la diferencia entre una señal analógica y una digital. Pon una imagen con un ejemplo de cada una.
Las señales analogicas son muy utiles para los humanos y sus valores son continuos en el tiempo y los valores de la señal son tenidos en cuenta .







Una señal digital solo toma un valor encendido o apagado, cierto falso o en términos de control binario 1 o 0 








3. Qué es la amplitud de la señal. Añade una imagen en la que se vea de forma gráfica.
   
Es la distancia entre el punto más alto y el punto mas bajo de una señal.







4. Qué es la frecuencia de la señal. Añade una imagen en la que se vea de forma gráfica.

 Es una característica de todo aquello que se repite, para saber la frecuencia que tiene una señal hemos de escoger una unidad de tiempo, normalmente el segundo, y comprobar cuantas veces se repite la señal en ese tiempo.  




  
5. Qué es la fase de la señal. Añade una imagen en la que se vea de forma gráfica.
Este concepto hace referencia al punto en el que comienza la señal con respecto al origen de un sistema de coordenadas.






6. Qué es un canal de comunicación. Indica los tipos de canales que podemos tener en redes y el tipo de señal que circula por cada uno de ellos.
Es el medio físico que nos permite transportar la informacion en forma de señales.
   - En cables coaxiales o de par trenzado las señales son eléctricas.
   - En cables de fibra óptica de las señales son pulsos de luz.
   - En el aire las señales son ondas electromagnéticas.

7. Explica qué es el sistema binario y cómo se pasa de binario a decimal y biceversa.
Es un sistema de numeración en el que los numeros y las letras se representan utilizando solamente las cifras cero y uno.Para pasar de bianario a decimal usamos elTFN. Y viceversa se divide el número del sistema decimal entre 2, cuyo resultado se vuelve a dividir entre 2, y así sucesivamente hasta que el dividendo sea menor que el divisor, 2. Es decir, cuando el número a dividir sea 1 finaliza la división.
8. Explica qué significa codificar decodificar una señal.
Codificar- Convertir los unos y ceros en una señal fisica y real.
Decodificar- Convertir las señales en ceros y unos


9. Explica qué es la codificación lógica TTL.
Consiste en asignar una señal alta 1 binario y una señal baja 0 binario. La señal alta = 1 está entre +3,3V y +5V y la señal baja = 0  entre 0 V y 0,8V10. Explica qué es la codificación Manchester y pon una imagen con un ejemplo de ella.
Se basa en el uso de las denominadas transiciones, que consisten en pasar de una señal baja a una alta, lo que definiria un 1 binario, o de una señal alta a una baja que definirian un 0 binario.

11. Explica qué significa modular demodular una señal y para qué se utiliza. Incluye en tu explicación los siguientes conceptos:
Modular una señal consiste en modificar alguna de las características de esa señal, llamada portadora. 
Demodular una señal coniste en la recuperacion de la señal moduladora de una señal modulada.

12. Explica qué es la modulación en amplitud y pon un ejemplo. Añade una imagen.
La modulación de amplitud  consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora para que ésta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora.


13. Explica qué es la modulación en frecuencia y pon un ejemplo. Añade una imagen.
La modulación en frecuencia es una modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su frecuencia.

14. Explica qué es la modulación en fase y pon un ejemplo. Añade una imagen.
La modulación en fase es el caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las señales de datos, son analógicas.


15. Enumera los diferentes tipos de transmisión que existen y explica cada uno de ellos (serie/paralelo, síncrona/asíncrona). Pon ejemplos de cada uno.

Serie se envían uno detras de otro cada uno de los bits que componen la señal en la transmisión en paralelo se envían los bits agrupados,un grupo detras de otro.
Ejemplos:
 En este tipo de transmisión los bits se trasladan uno detrás del otro sobre una misma línea, también se transmite por la misma línea.
Paralelo es siempre más rápida que la transmisión en serie,ya que para enviar los bits agrupados se necesita complicar mucho la circutería .
Ejemplos:
En la transmisión de datos en paralelo hay un cable adicional en el cual enviamos una señal llamada strobe ó reloj; esta señal le indica al receptor cuando están presentes todos los bits para que se puedan tomar muestras de los bits o datos que se transmiten .



Síncrona el emisor y el receptor realizan el traspaso de información con el apoyo de un reloj que será el que determinará cuánto dura cada bit de la transmisión.
Ejemplos:
Método utilizado para líneas cortas. 
Asincrona no existe una dependencia temporal entre el emisor y el receptor.
Ejemplos:
Para detectar errores, se utiliza un bit de paridad en cada cadena. Usando la codificación adecuada, es posible hacer corresponder un 0 ( por ejemplo ) a cuando la línea está parada ( con NRZ, cada vez que se quiera comenzar a transmitir una cadena, se usa un 1 como señal ).

16. Enumera los diferentes modos de comunicación que existen y explica cada uno de ellos (simplex, half-duplex, full-duplex). Pon ejemplos de cada uno.

Simplex

Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo sentido y de forma permanente, con esta formula es difícil la corrección de errores causados por deficiencias de línea. 
Ejemplos : 
La vida diaria tenemos, la televisión y la radio.

Half Duplex

En este modo, la transmisión fluye como en el anterior, o sea, en un único sentido de la transmisión de dato, pero no de una manera permanente, pues el sentido puede cambiar.  Ejemplo :Los Walkis Talkis.

Full Duplex

Es el método de comunicación más aconsejable, puesto que en todo momento la comunicación puede ser en dos sentidos posibles y así pueden corregir los errores de manera instantánea y permanente. ejemplo :El teléfono. 
17. Sobre las propiedades de las señales y los medios de transmisión:

a) Explica qué es el voltaje y cómo se puede medir.

-El volataje es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.Se mide en Voltios (V).
b) Explica qué es la resistencia y cómo se puede medir.
-La resistencia puede ciruclar una corriente eléctrica presentan una resistencia al paso de esta  corriente que se mide en ohmios.( Ω ).
c) Explica qué es la potencia y cómo se puede medir:
  -La potencia se define como la cantidad de energía que se puede entregar por unidad de tiempo.
Se mide en Vatios (W).
d) Explica qué es el ancho de banda de una señal y pon un ejemplo.
  - Ancho de banda de una señal es la frecuencia en la que se concentra la mayor parte de la  potencia de la señal.Por ejemplo el audio de una canción.
e) Explica qué es el ancho de banda de un canal y pon un ejemplo.
  -Ancho de banda de un canal se define como el margen de frecuencias de una señal que es capaz de transmitir o procesar el canal.Por ejemplo el cable.
f) Explica qué es la velocidad de transmisión y pon un ejemplo.
- La velocidad de transmisión es el número de bits que pueden enviarse en una unidad de tiempo.Por ejemplo los bits por segundo (bps) o los kilobits por segundo (kbps).

18. Sobre las perturbaciones que puede sufrir el canal de transmisión:

a) Explica qué son y qué provocan.
 -Las perturbaciones son un conjunto de acciones ,internas o externas, que pueden modificar la                     señal  provocando que la señal recibida no sea igual a la transmitida.
b) Explica qué es la atenuación y pon una imagen con un ejemplo.
   La atenuación es la pérdida de potencia que sufre la señal con la distancia. 


c) Explica qué es la reflexión de red y pon una imagen con un ejemplo.
La reflexión de red ocurre cuando el receptor refleja cierta cantidad de la energía con la que llegan los pulsos de voltaje ,lo que puede interferir en los bits posteriores de la señal. 
 











d) Explica qué es el ruido y pon una imagen con un ejemplo.
  El ruido consiste en una perturbación no deseada que se adiciona a la señal de envío.

e) Enumera los diferentes tipos de ruido que pueden sufrir las señales y explica cada uno de ellos     
  (EMI y RFI, diafonía, ruido térmico, ruido de tierra de referencia y de corriente eléctrica)
EMI son originadas por señales externas que se introducen en la propia señal de envío.Son interferencias electromagnéticas.
RFI se deben generalmente a sistemas de radio y televisión,ya que un cable de cobre puede  actuar como antena y, este absorbe las señales eléctricas que ciruclan por el ambiente o por los cables cercanos, generando una señal de envío errónea.
Diafonía se produce cuando en cables muy cercanos entre sí pate de la señal de uno es absorbida por el otro.
Ruido térmico es inevitable en las señales electricas.Lo produce el movimiento de los electrones al ciruclar por el camble.
Ruido de tierra y de corriente eléctrica Los edificios están llenos de cables que conducen la corriente eléctrica necesaria para el funcionamiento de los apartados;esto puede generar ruidos i deseables en nuestra red.

19. Teniendo en cuenta que los medios de transmisión pueden ser guiados no guiados:


a) Explica qué es cada uno de ellos.

Guiados:que en los medios guidadosel canal por el que se transmite las señales son medio fisico.
No guiados:no son medios fisicos.
 

b) Enumera los tipos que podemos encontrar en cada uno (corriente eléctrica, pulsos de luz, infrarrojos, radiofrecuencia, microondas). 
Modos guiados: 
Corriente eléctrica
 hace uso del cable de par trenzado y el coaxial.El cable de par trenzado ya se utilizaba en las líneas telefónicas para el intercambio de voz y el cable coaxial fue inicialmente el mas usado en las redes locales.
Pulso de luz 
utiliza el cable de fibra óptica .Un pulso de luz puede emplearse para indicar un bit de valor 1 y entonces la ausencia de pulso indicaría un bit de valor 0.
Modo no guiados:
 
Infrarrojos
 permite la conexión entre dos nodos de red a unas velocidades que oscilan entre los 9.600 bps y los 4Mbps.
Radiofrecuencia
 emplea ondas de radio a altas frecuencias ,desde 900 Mhz hasta 2,4 GHZ ,para establecer el intercambio de información. WIFI
Microondas utilizan ondas electromagnéticas a altas frecuencias.Operan en la banda de 2,4 GHz y alcanzan velocidades de hasta 11 Mbps. Móvil 

TIPOS DE CABLES:

CABLE COAXIAL

21. Explica sus características generales

 Por su diseño, el cable coaxial presenta un gran blindaje contra las interferencias exernas que puede recibir señal de datos. Por ello se utiliza para transmitir a grandes distancias con una buena velocidad de transmisión.

22. Enumera y explica los elementos por los que está formado. Incluye una (o varias), imagen.

-Un conductor central de cobre que constituye el núcleo ,también llamado vivo ,por donde circulan los datos.
-Una capa de plástico que rodea al conductor y que hace de aislante.
-Un conductor en forma de malla que cubre el aislante, también llamado blindaje.Su función es actuar como masa y proteger el núcleo del ruido eléctrico.
-Una cubierta exterior de plástico protector ,normalmente de PVC o de caucho. 












23. Comenta los diferentes usos del cable coaxial.

Inicialmente,el cable coaxial fue el cable preferido de uso para las LAN ,ya que superaba en velocidad el cable de par trenzado y además es más resistente a las interferencias y la atenuación.
Actualmente ek uso principal del cable coaxial es el que se hace con la televisión,empleándose emtre la antena y el televisor.

24. Enumera y explica los diferentes tipos de cable coaxial. 


-Cable coaxial de banda ancha: Se utiliza habitualmente para transmitir señales analógicas a lata frecuencia ,sobre todo para la televisión y el teléfono, y permite combinar los dos tipos de señaes en el mismo cable.


-Cable Coaxial de banda base: Los cables de banda base se dividen en dos categorias:coaxial delgado y coaxial grueso.


 Coaxial delgado: También llamado thin o cable blanco ,puesto que es de color blanco por convención,las características son :
          -Su grosor es de 0,64 cm,lo que hace que sea muy flexible.
          -Es capaz de transportar una señal sin pérdidas hasta 185 m.


 Coaxial grueso: También llamado thick o cable amarillo,ya que es de color amarillo por convención,sus caracteristicas son:
         -Su grosor es de 1,27 cm,con un nucleo de 12mm.
         -Posee un ancho de banda de 10Mbps.
         -Es capaz de enviar señal sin pérdidas hasta 500m.

25. Enumera y explica los diferentes tipos de conectores y tomas del cable coaxial (incluye imágenes).


 -Connector final del cable BNC: se trata de un conector en forma de tubo con un centro circular conectado al núcleo del cable.
Connector BNC macho: 















-Conector BNC en forma de T:c8onsiste en dos conectores hembra y uno macho que le dan una forma similar a la letra "T".


Conector BNC en forma de T: 













-Prolongador BNC: también llamado barril ,está formado por dos conectores bcn hembra ,de modo que permite unir dos segmentos de cable coaxial para crear uno mas largo.


Prolongador BNC: 

















-Terminar BNC: es un conector BNC macho o hembra que se utiliza para cerrar el extremo del bus del cable y evitar que las señales perdidas ociasionen interferencias.
Terminar BNC: 








 

26. Enumera y explica los pasos necesarios para verificar el correcto funcionamiento del cable coaxial.Para comprobar el cable podemos utilizar tres métodos diferentes:

-Conectar el cable entre dos ordenadores y utilizar la orden ping entre ellos para ver si hay intercambio de paquetes.
-Utilizar un computador de cables.
-Utilizar un multímetro digital o tester  para medir variables electrónicas.



CABLE DE PAR TRENZADO

28. Explica sus características generales.

El cable de par trenzado está formado por dos alambres entrelazados entre sí en forma helicoidal formado un trenzado que consigue reducir la interferencia electromagnética por el efecto de cancelación.

29. Enumera y explica los elementos por los que está formado. Incluye una (o varias), imagen.


El cable de pat trenzado usado en las LAN está formado por cuatro pares de alambres,cada uno de ellos de 1mm de espesor,y está recubierto por un material aislante,normalmente PVC.



30. Enumera y explica los diferentes tipos de cable (añade imágenes).

 -Cable de par trenzado no apantallado o UTP (unshielded twisted pair): este cable no posee ningún tipo de apantallamiento adicional. Esto lo convierte en el cable más flexible,más barato y de más fácil instalación.










-Cable de par trenzado apantallado o STP (shielded twisted pair): El STP se utiliza generalmente en las instalaciones de grandes procesos de datos por su ancho de banda y sus buenas características contra las radiaciones electromagnéticas.LLEVA UN APANTALLAMIENTO ENCIMA DE LA MALLA LLEVA UNA CUBIERTA DE ALUMINIO.







-Cable de par trenzado con pantalla global o FTP(folled twisted pair): Este tipo de cable es un híbrido entre el UTP y STP. El cable no apantalla los pares individualmente, pero si los recubre de forma global con un papel de aluminio apantallado,lo que le proporciona unas características intermedias entre el UTP yel STP.  








31. Enumera y explica las diferentes categoría de cable. 



Categoría
Descripción
Categoría 3
Alcanza hasta 10 Mbps. Para el estándar de Ethernet 10 Base-T.
Categoría 4
Alcanza una velocidad de hasta 16 Mbps.
Categoría 5
Alcanza hasta 100 Mbps. Se define para los estándares Ethernet y FastEthernet.
Categoría 5e
Alcanza hasta 1Gbps.Se define para los estándares FastEthernet y GigabitEthernet.ES LA MÁS POTENTE.

32. Enumera y explica los diferentes tipos de conectores y tomas del cable (incluye imágenes).

-RJ-45 macho: es el conector usado para los cables de par trenzado(UTP). Posee 8 pines de conexión,siendo el primero tal .












-RJ-49 macho: es el que utiliza para los cables FTP y STP. Este conector es exactamente igual al RJ-45 ,con la única excepción de que incluye una chapa metálica que pondrá a tierra el apantallamiento de aluminio que poseen estos cables para evitar que el propio aluminio haga en antena y genere interferencias.







-RJ-45 hembra: es el que hace de toma de conexión con los machos.Es adecuado para instalarse en rosetas ,patch panel o cualquier otro dispositivo.










33. Explica qué es y para que se utiliza un cable directo y uno cruzado.

  1. El cable directo de red sirve para conectar dispositivos desiguales, como un computador con un hub o switch. En este caso ambos extremos del cable deben de tener la misma distribución.
  2. Un cable cruzado es un cable que interconecta todas las señales de salida en un conector con las señales de entrada en el otro conector, y viceversa; permitiendo a dos dispositivos electrónicosconectarse entre sí con una comunicación full duplex.
34. Enumera las diferentes herramientas necesarias en la creación de un cable y explica para que se utiliza cada una.
 Creación de cables de par trenzado se necesita herramientas siguientes:
-Engarzadora RJ-45.
-Cúter o alguna otra herramienta cortante.
-Cable de par trenzado y conectores RJ.45.

Creación de un cable de par trenzado directo.
1.Usamos la herramienta cortante para cortar el cable según la longitud deseada.
2.Cortamos la cubierta protectora 2-2,5 cm aproximadamente y destrenzamos los cables.
3.Cortamos la longitud del cable sobrante para ajustarlo a la medida del conector RJ-45.
4.Preparamos los cables para introducirlos en el Conector RJ-45.
5.Introducimos con cuidado el conector Rj-45.
6.Una vez colocado el conector,lo presionamos con la herramienta engarzadora para que no se suelte fácil.



FIBRA ÓPTICA.





36. Explica sus características generales.


 Es un cable que transmite luz por eso es el que transmite más rápido.

37. Enumera y explica los elementos por los que está formado. Incluye una (o varias), imagen.


Un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.



38. Enumera y explica los diferentes tipos de cable (añade imágenes).


Multimodo
Monomodo con índice graduado 


39. Enumera y explica los diferentes tipos de conectores y tomas del cable (incluye imágenes).
FC- Se usa para monomodo y multimodo.
SC-' '
ST-' '

40. Enumera y explica los pasos necesarios para verificar el correcto funcionamiento del cable.


Mediante un microscopio especial para ver que el cable está en correctas condiciones.

41.-DISPOSITIVOS QUE TRABAJAN A NIVEL FÍSICO 
-Repetidores.
Un repetidor es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable.














-Concentradores o Hubs.
Un concentrador o hub es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla.

TOPOLOGÍA FÍSICA DE ESTRELLA.
Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos. 









-Tarjeta de red o NIC.
Envia y recive los datos.Convierte los bits a señales elécricas y viceversa. Actua como la interfaz entre un equipo terminal y la red.